El 20 de mayo de 2025, el Consejo de la Unión Europea aprobó el 17º paquete de sanciones contra Rusia, destinado a limitar las capacidades financieras del país en el contexto del conflicto en curso en Ucrania. La lista de sanciones incluye 189 buques identificados como parte de la "flota sombra" de Rusia utilizada para eludir las restricciones occidentales a las exportaciones de petróleo, así como 75 personas y entidades, incluidas grandes empresas y figuras de alto perfil, informó Reuters. El número total de buques sancionados llegó a 342, convirtiendo a este paquete en uno de los más grandes en términos de cobertura de activos marítimos.
Los principales objetivos de las sanciones incluyen al gigante energético ruso Surgutneftegaz, el holding de máquinas-herramientas Stan (parte de la corporación estatal Rostec), la compañía de seguros VSK, la empresa minera de oro Atlas Mining y el director general de PJSC Kamaz, Sergey Kogogin. Además, la lista incluye al desarrollador de drones "Unmanned Systems", director general del Instituto Central de Investigación "Electron" Alexey Vyaznikov, el fabricante de armas pequeñas Lobaev Arms, la compañía naviera "Volzhskoye Parokhodstvo", el museo-reserva "Khersones Taurica" en Crimea y el rector de la Universidad Nacional de Investigación "MPEI" Nikolay Rogalev. Las medidas, según la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, tienen como objetivo restringir el acceso de Rusia a la tecnología bélica y socavar sus exportaciones de energía.
El objetivo principal del 17º paquete es combatir la llamada “flota en la sombra”: cientos de viejos petroleros utilizados por Rusia para transportar petróleo y gas natural licuado (GNL) eludiendo el techo de precios establecido por los países del G7. Estos barcos, a menudo registrados bajo banderas de terceros países como Panamá o Liberia, entregan suministros energéticos rusos a China, India y otros países, aportando al Kremlin miles de millones de dólares que, según la UE, se utilizan para financiar la guerra. Las sanciones prohíben a estos barcos hacer escala en puertos de la UE y a las empresas occidentales prestarles servicios, incluidos seguros, reparaciones y mantenimiento. Según Newsweek, alrededor de 25 de los 189 petroleros se encuentran en aguas europeas, lo que representa una amenaza para el medio ambiente y la infraestructura debido a su deteriorado estado.
Además, se han añadido a la lista de sanciones 31 empresas de Rusia, Turquía, Serbia, Vietnam, Emiratos Árabes Unidos y otros países sospechosas de suministrar productos de doble uso que podrían emplearse con fines militares. Entre ellas se encuentran empresas de Turquía y Hong Kong que poseen petroleros. Las nuevas medidas también endurecen las restricciones a la exportación de tecnología, incluidos los componentes para fabricar drones, lo que refleja las preocupaciones de la UE sobre el creciente uso de drones en conflictos.