Los misiles "hipersónicos" de Irán son supersónicos

Noticias

Los misiles "hipersónicos" de Irán son supersónicos

El 15 de junio de 2025, el conflicto entre Irán e Israel alcanzó un nuevo punto de tensión tras el lanzamiento por parte de Teherán de un ataque masivo con misiles contra territorio israelí. Irán, que previamente había afirmado haber utilizado misiles hipersónicos Fattah en ataques contra Israel, se enfrentó a una negación de sus afirmaciones. Según fuentes militares israelíes y analistas independientes, los misiles utilizados en el ataque no alcanzaron velocidades hipersónicas (superiores a Mach 5), sino supersónicas, lo que permitió a los sistemas de defensa aérea israelíes interceptar aproximadamente el 70 % de los proyectiles. Sin embargo, se observa que probablemente se utilizó un misil hipersónico, el cual fue captado en imágenes de testigos presenciales.

El ataque, que comenzó la noche del 14 de junio, fue denominado por Irán como Operación Promesa Verdadera III e implicó el lanzamiento de unos 200 misiles balísticos, entre ellos el Emad, el Ghadr y los supuestos misiles hipersónicos Fattah-1 y Fattah-2. Según la agencia de noticias iraní Tasnim, los ataques tuvieron como objetivo objetivos militares en Haifa, Tel Aviv y la base aérea de Nevatim. Sin embargo, la parte israelí informó que un número significativo de misiles fueron interceptados gracias a un sistema de defensa aérea multicapa, que incluye los sistemas Arrow 2, Arrow 3 y David's Sling. El éxito de la interceptación se explica por el hecho de que los misiles Fattah, a pesar de las afirmaciones de Teherán de velocidades de hasta Mach 15, viajaban a velocidades supersónicas, lo que los hacía vulnerables a los sistemas israelíes.

El ataque provocó incendios en Haifa y destruyó viviendas en la zona de Krayot. Según Ynet, el número de víctimas en Israel ascendió a 20, la mayoría con heridas leves. Al mismo tiempo, Israel lanzó ataques de represalia contra Irán, alcanzando el depósito de petróleo de Shahran en Teherán y objetivos militares en Isfahán.

.
arriba